Memorama elementos de la ofrenda
Actividad para día de muertos
Nombre de la actividad: Memorama sobre los elementos de la ofrenda.
Materiales: un memorama (2 hojas) por equipo.
Esta actividad consta de dos versiones, la versión a color y la versión a blanco y negro para colorear.
Contexto de la actividad:
El Día de Muertos es una de las festividades más
emblemáticas de la cultura mexicana, celebrada el 1 y 2 de noviembre. Esta
celebración es un sincretismo de tradiciones indígenas y elementos del
catolicismo, resultando en una expresión cultural rica y compleja que honra a
los difuntos. La importancia del Día de Muertos radica no solo en su
significado espiritual y emocional, sino también en su capacidad para brindar
identidad y cohesión social a los mexicanos.
En el corazón del Día de Muertos se encuentra la creencia de
que las almas de los seres queridos regresan al mundo de los vivos para
reunirse con sus familias. Para recibir a estas almas, las familias crean
altares, conocidos como "ofrendas", decorados con fotografías,
alimentos, bebidas, flores (como el cempasúchil), y objetos que eran del agrado
del difunto. Esta práctica refleja una relación íntima y continua con la
muerte, en la que se celebra la vida de aquellos que han partido, en lugar de
ser un momento de duelo. Este enfoque único sobre la muerte, donde se la ve
como parte del ciclo de la vida, otorga a la celebración una esencia festiva y
conmovedora.
El Día de Muertos es fundamental para la identidad cultural
mexicana, ya que encarna un profundo sentido de comunidad y pertenencia. Esta
festividad permite a las personas reconectar con sus raíces, tradiciones y
antepasados. En un país donde la diversidad cultural es notable, el Día de
Muertos actúa como un hilo conductor que une a las diferentes regiones y
pueblos, creando un sentido de unidad entre los mexicanos. Las costumbres
pueden variar entre comunidades, pero el sentimiento de recordar y honrar a los
muertos es universal en todo el país.
La importancia de mantener viva esta tradición en las escuelas de educación primaria es crucial. Las escuelas son el espacio donde se forma la identidad de los niños y donde aprenden sobre su cultura. Al integrar la celebración del Día de Muertos en el currículo escolar, se les enseña a los niños a valorar sus tradiciones y a comprender la riqueza cultural de su país. Esto no solo promueve el respeto y la apreciación por sus raíces, sino que también les ayuda a desarrollar una conciencia cultural que es fundamental en un mundo globalizado. Además, celebrar el Día de Muertos en las escuelas fomenta la creatividad y el trabajo en equipo. La construcción de ofrendas, la elaboración de calaveritas de azúcar y la decoración de espacios escolares ofrecen oportunidades para que los niños se expresen artísticamente y colaboren con sus compañeros. Estas actividades no solo son educativas, sino que también crean un sentido de pertenencia y orgullo en la comunidad escolar. A través de proyectos grupales, los niños aprenden sobre la importancia de la memoria colectiva y la historia, desarrollando un vínculo más profundo con su cultura.
Es vital también que los niños comprendan el significado
detrás de los símbolos que se utilizan en esta celebración. Por ejemplo, el
cempasúchil, cuyas flores de color amarillo brillante se utilizan para guiar a
los espíritus, o las calaveras que, lejos de ser un símbolo de tristeza, son
una representación de la vida y la muerte. Enseñar a los niños sobre estos
significados les proporciona un marco cultural que les ayudará a navegar por su
identidad en el futuro.
Finalmente, en un mundo donde la globalización y la
homogeneización cultural amenazan a las tradiciones locales, mantener viva la
celebración del Día de Muertos en las escuelas es una forma de resistencia
cultural. Es un acto de reivindicación de la identidad mexicana y una
oportunidad para que las nuevas generaciones valoren y perpetúen su patrimonio.
La celebración del Día de Muertos no es solo una tradición; es una forma de
vida que celebra la memoria, la familia y la comunidad, y es esencial que continúe
siendo un pilar en la educación de nuestros niños. Así, el Día de Muertos se
convierte en un legado que se transmite de generación en generación,
fortaleciendo la identidad y el amor por la cultura mexicana.
Fotografías de la actividad:
Comentarios
Publicar un comentario